Usuarios de Colombia amanecieron este lunes con dificultades para acceder a múltiples servicios digitales, entre ellos las aplicaciones de billeteras y bancos digitales Nequi y Daviplata. La causa: un colapso técnico en la infraestructura de la nube de Amazon Web Services (AWS), que generó cortes y lentitud en plataformas que dependen de sus servidores.

¿Qué ocurrió?

A primeras horas de la mañana los reportes en redes sociales y en plataformas de monitoreo de fallas comenzaron a dispararse. Usuarios en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena y otras ciudades del país señalaron que la aplicación Nequi no permitía iniciar sesión o hacer envíos, mientras que Daviplata presentaba bloqueos al intentar consultar el saldo o pagar servicios.
En paralelo, AWS publicó en su panel de estado que registraba “tasas elevadas de error y latencia para múltiples servicios” en la región US-EAST-1, uno de sus centros más grandes.

Impacto concreto en Colombia

Aunque aún no se han publicado cifras oficiales por cada plataforma, los rastreadores de servicio indican cientos de quejas en menos de una hora. Las fallas afectaron principalmente:

  • Inicios de sesión fallidos, en un porcentaje estimado superior al 30 %.
  • Transferencias enviadas que no arribaban correctamente.
  • Pagos de servicios o compras en línea bloqueados o con errores.

Usuarios expresaron su frustración citando pagos retrasados o imposibilidad de hacer transacciones esperadas. Para muchos, el acceso a estas billeteras digitales es crítico para su vida diaria.

Tanto Nequi como Daviplata utilizan plataformas en la nube para alojar su infraestructura digital. En el caso de Colombia, estas apps manejan millones de transacciones al día y dependen de servicios externos de cómputo, almacenamiento y bases de datos (muchos de ellos suministrados por AWS).
Cuando AWS presentó la interrupción en su región US-EAST-1 —impactando servicios de computación elástica (EC2), bases de datos (DynamoDB) y redes internas—, las plataformas que dependen de esos servicios experimentaron fallos en cadena.
En palabras simples: un problema técnico en la nube generó que una parte de la infraestructura crítica de Nequi y Daviplata no respondiera, provocando que los clientes de ambas apps no pudiesen operar con normalidad.

Reacción de las entidades afectadas

Nequi publicó en su página de estado: “La tecnología no es infalible… trabajamos con un equipo de profesionales para estar ahí cada que nos necesites”.
Por su parte, Daviplata y las entidades financieras vinculadas informaron que las plataformas estaban “trabajando para restablecer el servicio” y como medida temporal sugerían a los usuarios utilizar cajeros físicos o corresponsales bancarios hasta que la situación se normalizara.

¿Qué lecciones deja este incidente?

Este evento pone en evidencia varias realidades del mundo digital moderno:

  • La centralización de muchos servicios críticos en unos pocos proveedores de nube hace que un fallo en uno de ellos tenga repercusiones globales.
  • Las plataformas digitales deben contar con estrategias de resiliencia, redundancias y capacidad de recuperación ante fallas externas.
  • Para los usuarios, queda la enseñanza de tener alternativas cuando la tecnología falla: mantener medios de pago físicos, ahorro previo o mecanismos de respaldo.
    Expertos en ciberseguridad advierten que el incidente reforzará el debate sobre la dependencia de infraestructuras en la nube y la necesidad de diversificar.

¿Ahora qué sigue?

Las plataformas afectadas trabajan para la normalización completa del servicio. AWS indicó que ya ha mitigado parte del problema, aunque el proceso de recuperación total podría tardar más en algunos servicios afectados.
Mientras tanto, Nequi, Daviplata y otras apps invitan a los usuarios a mantenerse informados mediante sus canales oficiales y a tener paciencia. No se han reportado pérdidas de dinero por el fallo, sin embargo, muchas operaciones quedaron en espera y se requiere monitoreo por parte de los usuarios.


En resumen: la caída de Nequi y Daviplata fue consecuencia de un fallo en la infraestructura global de AWS, lo que dejó a miles de colombianos sin acceso a sus billeteras digitales durante varias horas. El episodio evidencia tanto el poder como la fragilidad de los servicios digitales hoy en día, así como la necesidad de estar preparados para imprevistos tecnológicos que impactan nuestra vida cotidiana.

¡Comparte esta noticia!

Publicaciones Similares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *